Temas

Prescripción de los Gastos de Hipoteca

Publicado: 17 de junio de 2021, 12:54
  1. Hipotecas

La acción para reclamar la nulidad de la cláusula que impone todos los gastos al prestatario es imprescriptible, pero ahora las dudas se plantean respecto del plazo para reclamar dichos gastos; que es lo que realmente interesa a los consumidores.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea considera razonable fijar un plazo de prescripción de cinco años, correspondiéndose con el plazo de prescripción general de las acciones del Art. 1964.2 del Código Civil, pero el problema es el “dies a quo”, es decir, ¿desde cuándo comienza a contar dicho plazo?

 Las opiniones son muy variadas:

  • Para unos el plazo para reclamar estos gastos es, al igual que la reclamación de nulidad de la cláusula, imprescriptible por ser causa la una de la otra.
  • Para otros desde el pago de los últimos gastos objeto de reclamación, por lo que en la mayoría de los casos estaría prescrita.
  • Para otros el plazo comenzaría desde la sentencia del TS de 23 de diciembre de 2015, estando ya finalizado.
  • Para otros el plazo comenzaría con las Sentencias del Tribunal Supremo de 23 de enero de 2019, en tal caso la acción prescribiría el día 24 de enero de 2024.
  • Según el Ministerio de Consumo el dies a quose correspondería con el dictado de la Sentencia del Tribunal Supremo de 21 de enero de 2016, por lo que la posibilidad de restitución de los gastos prescribiría el 21 de enero de 2021, pero se trata tan solo de una mera nota informativa, ya que, evidentemente, el Ministerio de Consumo no es órgano juzgador ni con facultades de interpretar el derecho. “El ministro demuestra que no tiene ningún tipo de conocimiento jurídico, debería proteger al consumidor, pero se puede sonsacar que sea vendido a las puertas giratorias”. Palabras de Javier Romero Zambrana especialista en derecho Bancario de dP abogados.
  • El criterio mayoritario entre las Audiencias Provinciales es aquel que considera que dicho plazo de cinco años no puede empezar a contar hasta que la obtención de la resolución que declara la nulidad de la cláusula.
    Ante esta incertidumbre lo mejor es reclamar de inmediato o, cuanto menos, interrumpir la prescripción extrajudicialmente (art 1973 del Código Civil) mientras que el Tribunal Supremo resuelve esta cuestión.

Desde dP abogados confiamos en que el plazo es de cinco años y  no puede empezar a contar hasta que la obtención de la resolución que declara la nulidad de la cláusula.

Noticias relacionadas
Resumen sobre la reclamación de la comisión de apertura

Resumen sobre la reclamación de la comisión de apertura

31/05/2023
El TS que la comisión de apertura no es un pago que deba efectuar el prestatario por el disfrute del préstamo, sino que constituye, con el interés remuneratorio, uno de los elementos principales del precio, esto es, un pago que el prestatario ha de hacer por la concesión y disfrute del préstamo en
Parámetros que permitirán reclamar a las entidades bancarias la comisión de apertura en hipotecas

Parámetros que permitirán reclamar a las entidades bancarias la comisión de apertura en hipotecas

30/03/2023
En fecha 16 de marzo de 2023, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha publicado una sentencia que todos los juristas y consumidores estaban esperando, relativa a la comisión de apertura, resolviendo ciertas cuestiones que esclarecen por fin los parámetros que permitirán reclamar a las
A la espera de la sentencia del Supremo sobre las comisiones de apertura en hipotecas

A la espera de la sentencia del Supremo sobre las comisiones de apertura en hipotecas

18/01/2023
El Tribunal Supremo ha formulado una batería de preguntas al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) a fin de que revise y aclare su postura sobre las comisiones de apertura en préstamos y créditos hipotecarios, para acabar con las contradicciones entre la doctrina española y la
¿Cuáles son los gastos de hipoteca?

¿Cuáles son los gastos de hipoteca?

06/09/2022
Los gastos de hipoteca suponían, aproximadamente, un 20% del valor del préstamo. Esto representaba un gran desembolso para el hipotecado, que tenía que abonar los gastos de la hipoteca más el 10% de los de la compraventa más lo restante del préstamo (si no conseguía el 100%). Tras muchos años, el

¡Compártelo!